sábado, 24 de mayo de 2014

CARTA ABIERTA AL INEGI SOBRE LOS RESULTADOS DEL CONTEO 2015



Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca, a 21 de marzo del 2014

Asunto: Carta Abierta.

C. Eduardo Sojo Garza Aldape,
Presidente del INEGI,
eduardo.sojo@inegi.org.mx


A LA OPINIÓN PÚBLICA:


Las organizaciones participantes en la Red por el Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro de México nos encontramos sorprendidos de que se vuelve a incurrir en un proceso de exclusión de los pueblos negros y afrodescendientes de México, tomando en cuenta el “Informe de Resultados de la Primera Prueba Temática y de Estrategia de levantamiento. Conteo de Población y Vivienda 2015”.

Las mismas dificultades fueron excusa para la exclusión de dicha población en el Censo De Población y Vivienda 2010. El 30 de mayo de 2009, el INEGI convocó a los integrantes de ésta RED, a una reunión de trabajo conducente a la realización de una prueba piloto de inclusión censal de los afromexicanos para su posible inserción en el Censo de 2010. Dicha reunión se realizó en el Museo de las Culturas Afromestizas de Cuajinicuilapa, Guerrero. En la implementación de dicha prueba, se utilizó, de manera exclusiva, la misma categoría de “afromexicanos”, cuya incomprensión por la población hizo que el INEGI justificara la decisión de su no inclusión en el Censo de 2010.

Cinco años después, en el Informe de Resultados, anteriormente citado, en sus páginas 62, 63 y 64, nos encontramos que se utilizó como única categoría clasificatoria “autoadscripción afromexicana”. Antes de la realización de éste ejercicio, el INEGI preguntó a nuestra RED (19/06/2013) su opinión sobre el diseño de la pregunta, a lo cual le informamos en fecha 28/06/2013 de que, basados en el respeto a la autoadscripción, se debería ampliar a una serie de denominaciones del habla común para que la población eligiera con cuales se identificaba, como por ejemplo, “negro”. “moreno”, y otros.

Pese a lo anterior, el INEGI lo redujo a “autoadscripción afromexicana”, como ya se dijo. Los mismos entrevistadores del INEGI dan cuenta de que la pregunta ”no se entendía” además de que “ 60.3% opinaron que fue mucha la necesidad de explicarla y 64.1% que es difícil entenderla para los entrevistados” (p.63).

Esta falta de respeto a las opiniones de la RED y los resultados obtenidos, nos permiten decir que el INEGI, al repetir los errores de 2009, no solamente no aprende, sino que además, siguiendo éste camino, insiste, con sus errores conceptuales y metodológicos, en crear condiciones para dejar fuera de las estadísticas nacionales a parte importante de la diversidad poblacional del país.
Por lo anterior, la RED exige al INEGI que rectifique públicamente sus errores y que efectivamente incluya en su cédula base, las distintas auto-denominaciones que los Pueblos Negros Afrodescendientes se dan: “negro”, “moreno”, “choco”, “mascogo”, “afromexicano”, “afrodescendiente” y otros que se juzguen pertinentes.

La importancia de esta inclusión estadística incide directamente en la definición de políticas públicas específicas para ésta población ignorada, que tiene derechos a atención concreta en términos de educación, salud, actividad económica, vivienda, trabajo, a sus recursos naturales territoriales e infraestructura adecuadas a sus determinaciones socioculturales; en suma, otorgar visibilidad y derechos de ciudadanía a población cuya identidad y pertenencia han sido ocultadas y negadas sistemáticamente.


Atentamente
 
RED/ RCPNM

CCP. Oficina de la Presidencia de la República; Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; Mesa Directiva de la Cámara de Senadores; Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; medios y población general.

INEGI DEBE CORREGIR ERRORES PARA CONTAR AL PUEBLO NEGRO EN EL 2015.

Recientemente, INIGI realizó la Primera Prueba Temática y de Estrategia de Levantamiento para el Conteo de Población y Vivienda 2015

La prueba se realizó en áreas seleccionadas de cuatro entidades federativas, las cuales, por sus características, permitieron que la prueba se realizara en escenarios completamente distintos.
Dichos
lugares son:
*.-Hopelchén, Campeche. Municipio con áreas rurales, población indígena y campamentos menonitas
*.- Delegación Miguel Hidalgo, Distrito Federal. Delegación que combina zonas de distintos estratos
socioeconómicos, con vecindades y edificios.
*.- Cuajinicuilapa, Guerrero. Municipio con población afromexicana.
*.- San Luis Río Colorado, Sonora. Municipio fronterizo con características urbanas y temperaturas
climáticas altas.

La capacitación de los enumeradores fue del 23 de julio al 3 de agosto y el levantamiento, del 6 al 17 de
agosto del 2013.

En los resultados que INEGI presenta observamos:

En el rubro
 3.2.3 Autoadscripción afromexicana

Esta es una de las variables nuevas que fue incluida en los cuestionarios. La pregunta fue formulada para
ser aplicada como filtro por vivienda, y el interés era probar si los términos utilizados permitían identificar a la población de interés. La formulación fue la siguiente


 Se detectaron varios problemas, el primero es el desconocimiento del término afromexicano lo que llevó a que la pregunta no fuera comprendida en general.

De acuerdo con información de las Guías de observación, se reporta que en 31.5% de las entrevistas
observadas , la pregunta no fue comprendida y que este porcentaje es mayor en Campeche.
En Guerrero —cuya sede es uno de los municipios con mayor población afromexicana—, también se
reporta un alto porcentaje de incomprensión (37.0%), principalmente por el término afromexicano

Del 31.5% de entrevistas en donde se percibió que no se entendía la pregunta, mencionan que en 65.0%
de los casos se tuvo que explicar, sugerir una respuesta o poner ejemplos para ampliar la información y
obtener una respuesta.

En cuanto a la percepción de los entrevistadores, sobre la compresión de la pregunta, 60.3% opinaron que fue mucha la necesidad de explicarla y 64.1% que es difícil entenderla para los entrevistados.
Específicamente, en el estado de Guerrero, 65.0% considera que es difícil comprenderla y 70.0% reporta que fue mucha la necesidad de explicarla.

De los 8 entrevistadores de Oficinas Centrales, al inicio del periodo, dos de ellos reportan que la pregunta en cuestión es de las que requiere con mayor frecuencia una explicación; a la mitad del periodo la mitad de ellos la mencionan también y al finalizar el levantamiento, más de la mitad la registran como problemática.

Asimismo, 6 reportan que la pregunta no se entendió y fue necesario ampliarla o explicarla.
Esta pregunta fue mencionada en las guías de observación como cansada, que causaba sorpresa y
molestia. Es probable que esta situación refleje esta percepción debido a la frecuente incomprensión de la pregunta y la frecuente necesidad de explicarla.

Los resultados de la prueba se presentan en la gráfica 9.77. En Campeche, Distrito Federal y Sonora, hay
pocas personas declaradas como afromexicanos y en Guerrero, es más de la mitad de la población.


POR TANTO.
HACEMOS SABER QUE INEGI VOLVIÓ A COMETER LOS MISMOS ERRORES DEL 2010, LA RED EXPRESA SU DESCONTENTO, EN VIRTUD DE QUE APORTAMOS LO QUE CONSIDERAMOS PODRÍA EVITAR ESTAS CONFUSIONES DE LAS CUALES EXPRESA INEGI.

Aportes de la RED:



Con respecto a la Propuesta de Pregunta presentada por INEGI, la Propuesta de la RED POR EL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE MÉXICO  debe ser o quedar así:

Con la finalidad de identificar a la población indígena y a los descendientes del Pueblo Negro, permítame que le pregunte
De acuerdo, con su cultura, tradiciones e historia. ¿Alguna de las personas de esta vivienda se considera  negro, moreno  o afromexicano?

NUESTRA ARGUMENTACIÓN.
1.       porqué se agregó la palabra “tradiciones
·        porque la  comunidad o personas del pueblo negro, dentro de su proceso identitario, pasa por el reconocimiento de sus tradiciones, tales como las fiestas, rituales de paso o festivos, danza, música  y tradición oral entre otras, y consideramos que el concepto de tradiciones es más cercano al conocimiento de la comunidad.

2.       Porqué se omite la palabra “descendiente” en la pregunta.
·         porque la descendencia para nuestra comunidad tiene un horizonte muy corto (ej. yo desciendo de mi abuela), además de ser un término complejo y confuso para el común de nuestra gente.

3.       Porqué se omite la palabra “Pueblo” en la pregunta?
·         Porque en la entrada de la pregunta ya se hace referencia al Pueblo Negro (Con la finalidad de identificar a la población indígena y a los descendientes del Pueblo Negro, permítame que le pregunte:)
·         Además para la mayoría de nosotros, el término pueblo hace referencia a un espacio geográfico, no a una categoría social y podría decir, “¿dónde queda ese pueblo negro?”


4.       Porqué se omite la palabra “Africano” y se sustituye por “moreno” y “Afromexicano” en la pregunta?
·         Se omite la palabra “africano”,  porque es un término  lejano al imaginario colectivo de nuestra gente, no existe en la historia oficial referencia alguna que lo acerca a África. Cuando a nuestra gente se le pregunta de dónde vinieron o llegaron los negros, ellos no dicen que de África, Ellos dicen de Cuba o de una tierra lejana. 

·         Se agrega el término Moreno, en virtud de que como antecedente la CDI en el 2012 realizó una encuesta para la identificación de comunidades afrodescendientes y el término moreno es de los más recurrentes como autoadscripción, tanto que para el caso de Oaxaca, la suma de los términos negro y moreno, arrojó un 80% de personas que se auto adscriben de esta manera.
·         El otro argumento y en base a lo explicado por especialistas en el tema, el uso del término “moreno” se da para evitar la discriminación que pudiera producir el término “negro”.
·         Se incorpora Afromexicano porque es un término que si bien la mayoría de la gente no conoce o no utiliza, es un término que permite dar certeza jurídica, además de ser aceptado por organizaciones sociales, instituciones y la academia.


viernes, 23 de mayo de 2014

Identificación de los pueblos negros -afromexicanos de la Costa Chica de Oaxaca



Reconocimiento jurídico en el ámbito de las leyes nacionales, modificación de la currícula de nivel básico en la educación pública en México pero sobre todo la posibilidad de nombrarse, reconocerse y construir una cultura local negra/afromexicana son los objetivos de diversas organizaciones que desde hace más de dos décadas trabajan en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca (México) con y desde los pueblos negros.

En el marco de esos esfuerzos político-culturales, el pasado 1 y 2 de mayo de 2014, se llevó a cabo en el pueblo de José María Morelos,  municipio de Santa María Huazolotitlán en la Costa Chica mexicana del sureño estado de Oaxaca, el encuentro El pueblo negro afromexicano: Fortaleciendo su autonomía y reconocimiento constitucional, organizado por la asociación civil África.

La búsqueda de lo que dirigentes, activistas y gestores culturales llaman una historia negada de la población de origen africano en México, ha sido y es el eje transversal de las actividades culturales y políticas en la región. En ese sentido, se celebra la incorporación de la palabra afromexicano en las constituciones locales de Guerrero y Oaxaca, aunque se sabe que las leyes y, después, las políticas públicas diseñadas por los gobiernos son los pasos necesarios para que  se reconozca  el aporte de la población afromexicana y también esa misma población pueda alcanzar niveles de desarrollo humano digno.

La pobreza y  desatención por parte del Estado mexicano a la población afromestiza -como les llamó Gonzalo Aguirre Beltrán, el cánon de la historia y antropología respecto a los negros en México- se hace patente desde las vías de comunicación que conectan la costa con las otras regiones de Oaxaca y Guerrero hasta en la falta de claridad e información sobre quiénes son, cuántos son, dónde están, cuáles son sus tradiciones, necesidades y demandas.

Ríos de tinta y letra se han vertido para recalcar que el “moderno” Estado mexicano – en su versión contemporánea- obliteró la presencia de los africanos y afrodescendientes en todos los tiempos de escritura de la nación: desde la historia oficial hasta la existencia cotidiana como ciudadanos diferenciados.

En la mesa de reconocimiento constitucional la discusión en la que se centró la atención fue la relativa a las formas y acciones concretas para ser incluidos en el Censo de Población que se realizará en el 2015  y, en el que los activistas exigen, se pregunte a las personas por su autoidentificación. El problema, señaló Beatriz Amaro, activista negra, es “que la mayoría de nosotros nos reconocemos como negros y no como afrodescendientes. Afrodescendientes es un término académico, con el cual la gente no se reconoce. Somos negros, negros de la costa”.

Entre las propuestas de movilización para la inclusión en el conteo federal de población, se mencionó la realización de una caravana al Distrito Federal con las danzas que actualmente se consideran parte del repertorio de los pueblos negros de la costa: la danza de los diablos, la del toro petate y la novedosa danza a Obatalá, que podría situarse como el elemento más claro de un proceso de etnogénesis en la Costa Chica. Dicha caravana buscaría ser una forma de protesta y visibilización que tenga como eje articulador y como recurso político, la cultura de los pueblos negros.

Los trabajos de dicho foro contaron con la participación de, aproximadamente, 100 personas, entre las cuales se encontraban miembros de la comunidad de José María Morelos y otros pueblos de la costa. Las discusiones se centraron en la cultura, la migración, la medicina tradicional y el reconocimiento del pueblo negro afromexicano. A este foro acudieron personajes de la vida política institucional de la zona, entre los que se encontraba el representante de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) del gobierno federal; integrantes de la Secretaría de Asuntos Indígenas de Oaxaca así como miembros de una fracción de las organizaciones que impulsan el reconocimiento de la identidad afromexicana.

Fuente:  http://hahr-online.com/identificacion-de-los-pueblos-negros-afromexicanos-de-la-costa-chica-de-oaxaca/

Aportaciones a iniciativa Ley de Derechos del Pueblo Indígena y Negro afromexicano, bienvenidas: diputado Martínez Ramírez

SAN RAYMUNDO Jalpan, Oaxaca. mayo 23.-

El presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas de la LXII Legislatura del Estado, Alejandro Martínez Ramírez, resaltó que todas las aportaciones a la iniciativa de Ley sobre los Derechos del Pueblo Indígena y Negro Afromexicano de Oaxaca, enviado al Congreso local por el gobernador Gabino Cué Monteagudo serán materia de análisis para enriquecer el contenido de la misma. Indicó que el estudio de la propuesta de ley, la llevan a cabo las Comisiones Unidas de Estudios Constitucionales y Asuntos Indígenas, conjuntamente con un comité técnico de expertos y del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca.

En la sede del Poder Legislativo, el diputado Martínez Ramírez, integrante de la bancada del PAN, recibió a una comisión del “Foro del Pueblo Negro Afromexicano, fortaleciendo su autonomía y reconocimiento constitucional”, quienes exhortaron a los legisladores que conforman las referidas Comisiones, acompañar el proceso histórico y aprobar en los términos de su presentación, la iniciativa enviada por Cué Monteagudo. Ello, “en virtud de que en la iniciativa que fue presentada al Congreso del Estado el 21 de marzo del 2014, “está la esperanza y la voz de quienes por mucho tiempo han sido negados y olvidados”, y señalaron que la reconocen integral y producto de un proceso de consulta, y les brinda la certeza jurídica para el goce pleno de sus derechos.

 Israel Reyes Larrea, Juliana Acevedo Ávila, Angustia Torres Díaz y Beatriz Amaro Clemente, integrantes de la Comisión del Foro, dieron a conocer el resolutivo del foro realizado los días 1 y 2 de mayo del presente año en la comunidad de José María Morelos, Huazolotitlán, en el cual acordaron ratificar la autodenominación “negro afromexicano” como término de adscripción, como cual se enuncia en la iniciativa de ley enviada por el titular del Poder Ejecutivo estatal. Asimismo, agradecieron haber sido recibidos por el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, legislador Alejandro Martínez Ramírez, “con la esperanza de encontrar oídos receptivos a sus justas demandas y con ello romper los silencios, tabúes, estigmas y estereotipos que se han construido en torno al pueblo negro. “Hoy creemos que es el momento y el tiempo para saldar la deuda histórica que el Estado tiene con el Pueblo Negro”, subrayaron, y el legislador Martínez Ramírez, reiteró la disposición para escuchar a todos los interesados en el tema y tomar en cuenta sus opiniones.

Juan Iván Miguel Chávez, secretario técnico de la Comisión de Estudios Constitucionales de la LXII Legislatura del Estado, indicó que al igual que otros grupos que se han acercado para hacer sus aportaciones a la propuesta de ley, los diputados escuchan todas las voces y en las reuniones de análisis y reflexión que llevan a cabo desde que les fue entregada la iniciativa, tomarán en cuenta sus argumentos. La Comisión de Estudios Constitucionales está integrada por los diputados Jaime Bolaños Cacho, del PRD- quien la preside-; Manuel Andrés García Díaz, del PRI; Antonia Natividad Díaz Jiménez, del PAN; Amando Demetrio Bohórquez Reyes, del PRI, Ericel Gómez Nucamendi, del Partido Movimiento Ciudadano (MC).

 En tanto, la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas, además del legislador Martínez Ramírez, quien la preside, la conforman los diputados Adolfo García Morales, del PRI; Zoila José Juan, del PRD; Emilia García Guzmán, del PRI, y Santiago García Sandoval, del Partido Unidad Popular (PUP).

 Mientras que Israel Reyes Larrea, es presidente de “África, A.C”, y coordinador de la Red por el Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro de México; Juliana Acevedo Ávila, es Consejera Afro del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca. Por su parte, Angustia Torres Díaz, funge como coordinadora del Colectivo “Las Morenas”, Movimiento por la Reivindicación y Empoderamiento de las Negras Afromexicanas, y Beatriz Amaro Clemente, delegada Afro emanada del Foro de Consulta al Pueblo Afromexicano de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), y miembro de la Red de Mujeres de la Costa chica.

Fuente:  http://www.nssoaxaca.com/camara-de-diputados/86768-aportaciones-a-iniciativa-ley-de-derechos-del-pueblo-indigena-y-negro-afromexicano-bienvenidas-diputado-martinez-ramirez